• Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
TNI D&D
  • Home
  • About us
    • About us
    • People
    • Partners
    • Researchers
    • Contact us
    • In the media
    • Newsletter
  • Newsroom
    • Press contacts
    • Press releases
    • Resources
    • Drugs in the news
  • Issues
    • Drug policy debate in the Americas
    • Decriminalization
    • Proportionality of sentences
    • Harm reduction
    • Reclassification of substances
    • Safer crack use
    • Human rights
    • Regulation
    • Unscheduling the coca leaf
    • Ending the war on drugs
    • Alternative development
    • Cannabis
    • Producers of Crops
    • Law enforcement
    • ATS, Mild stimulants & NPS
    • European Drug Policy
    • Money Laundering
  • UN Drug
    Control
    • Conventions
    • UNODC
    • CND
    • INCB
    • UNGASS
  • Country
    information
    • Drug Law Reform on the Map
    • Central America
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Costa Rica
    • Latin America
      • Argentina
      • Bolivia
      • Paraguay
      • Brazil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Peru
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Mexico
    • Caribbean
      • Jamaica
      • Belize
    • Afghanistan
  • Events
    • Expert Seminars
    • Informal Policy Dialogues
    • Public Events
    • Judges for Law Reform
  • Publications
    • Drug Policy Briefings
    • Drug Law Reform
    • Legislative Reform Series
    • The Human Face
    • Drugs & conflict
    • Drugs and the Law (CEDD)
      • Systems overload
    • Drug Markets and Violence
  • Weblog

 

La JIFE y la reducción del daño

¿Un paso adelante o atrás?

Marzo de 2008

Como en años anteriores, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes destaca en su informe de 2007 el problema del VIH, alimentado por el uso de drogas intravenosas. El término ‘reducción del daño’ se utiliza en el informe sin tono alarmista, pero la Junta no puede abstenerse de enviar notas de advertencia.

El informe de 2007 menciona la palabra HIV 53 veces. En lo que respecta a las medidas para la reducción de daños para frenar los contagios de VIH, el informe presenta algunos pequeños cambios positivos. A diferencia de los informes de 2006 y 2005, en que no se mencionaba el suministro de jeringuillas esterilizadas, la Junta toma nota de esta práctica en su revisión de las novedades por países, entre los que se encontrarían Viet Nam, Malasia y Australia, así como 24 Estados miembro de la Unión Europea (párrs. 510, 511, 706, 653, entre otros).

Sin embargo, la Junta no puede abstenerse de enviar notas de advertencia y, por ejemplo (párr. 706), exhorta a Australia a que vele por que los programas de suministro de jeringuillas esterilizadas en Nueva Gales del Sur se lleven a cabo en cumplimiento de los tratados de fiscalización internacional de drogas, a pesar de que, según anteriores declaraciones de la Junta y de expertos jurídicos, dichas actividades no infringen ninguna convención. Cuando insta a que se ofrezcan servicios adecuados a los reclusos encarcelados (párr. 26), la Junta no menciona el intercambio de jeringuillas, a pesar de que la OMS y otras autoridades han dado su claro apoyo a los beneficios de estos servicios en las instituciones penitenciarias. En lugar de ello, la Junta insta a los gobiernos a impedir que circulen drogas ilícitas en las cárceles (párr. 60-d). Sin embargo, comparado con el silencio de años anteriores, estas referencias al intercambio de jeringuillas son importantes.

El término ‘reducción del daño’ se utiliza en el informe sin tono alarmista. Esto no debería llamar la atención dado el apoyo concedido al aumento de la oferta de medidas para la reducción del daño de todos los Estados miembro en la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA de 2001 y en muchos otros documentos de las Naciones Unidas, como el informe de sobre la reducción de las consecuencias sociales y sanitarias negativas relacionadas con el consumo de drogas presentado en 2008 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (y respaldado por la JIFE). Sin embargo, se trata de un importante cambio para la JIFE.

La Junta también alude con naturalidad a la aplicación de programas de tratamiento con metadona o buprenorfina en países como los Estados Unidos, la República Islámica de Irán, Canadá, Viet Nam, Malasia y todos los Estados miembro de la Unión Europea (párrs. 99, 510, 511, 653, entre otros).

No obstante, aquellos que esperaban que la Junta ejercitara su mandato de forma más activa para garantizar la debida oferta de drogas lícitas con fines médicos no encontrarán en el informe de 2007 muchos motivos para mostrarse optimistas. Como en años anteriores, y a pesar de que las convenciones de la ONU instan al tratamiento, la rehabilitación y la reinserción en los casos de uso indebido de drogas, la Junta no se congratula ni señala con aprobación la aplicación de nuevos programas de metadona para abordar lo que en los países asiáticos ha sido un creciente problema de uso de drogas intravenosas y de los contagios de VIH asociados.

De hecho, en gran medida, la Junta sigue viendo esa ampliación del tratamiento a la luz de los posibles riesgos de desviación de fármacos legales a mercados ilegales, y exhorta a los países a fortalecer las medidas de fiscalización sobre la metadona y la buprenorfina. A la Junta le preocupa la falta de un acceso adecuado a analgésicos opioides para el tratamiento del dolor en muchos países (párrs. 97, 208-213), pero no menciona la escasez o la ilegalidad de los tratamientos con metadona o buprenorfina en países de la ex Unión Soviética y Asia.

De hecho, el comentario de que la oferta de este tipo de tratamientos ha aumentado ligeramente o incluso ha declinado en muchos de los denominados países en desarrollo/en transición (párr. 276) –un hecho que debería generar alarma en el organismo encargado de ayudar a los países a calcular con exactitud sus necesidades de metadona y buprenorfina– no va acompañado de ninguna expresión de inquietud. En un informe que incluye varios párrafos sobre el peligro que entraña el uso de drogas por parte de personas famosas, esta omisión resulta sorprendente.

Como en años anteriores, el informe de 2007 manifiesta una fuerte oposición a las salas de venopunción supervisadas (párrs. 161, 369), afirmando que estos programas son contrarios a las disposiciones de los tratados sobre drogas. Entre las recomendaciones de la JIFE, se encuentra un llamamiento a que los países con salas de venopunción seguras cierren esas instalaciones y proporcionen servicios “basados en pruebas científicas” (recomendación 24, párr. 734). Esta exigencia está, de por sí, en contra de las pruebas científicas, ya que las ventajas de disponer de instalaciones más seguras para la inyección de drogas están bien documentadas en estudios revisados por iguales e indican que en ellas se registran pocas muertes por sobredosis, más derivaciones a servicios de tratamiento y una reducción del riesgo de contagio de HIV y de transmisión de hepatitis porque las jeringuillas se comparten menos.

La JIFE no menciona tampoco el análisis presentado en 2002 por la Sección de Asuntos Jurídicos del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas, en que se recogían argumentos detallados para justificar el establecimiento de salas de venopunción, así como otros programas para la reducción del daño, implicando que estos programas no infringen las convenciones sobre drogas. El llamamiento de la Junta para que se ponga fin a las iniciativas el suministro de “equipos más seguros para el consumo de crack” (párr. 369) está igual de infundado.

Finalmente, la Junta ofrece una mayor y bienvenida atención a la cuestión del tratamiento, la rehabilitación y la reinserción, apuntando que los programas necesitan objetivos claramente articulados y un componente de evaluación, que el tratamiento debería ser integral y basado en pruebas científicas, y que se debería ofrecer en las cárceles (párrs. 56, 505). Este apunte, y la exhortación de la Junta al establecimiento de centros adecuados y a la estrecha colaboración entre las entidades de justicia penal y las de atención sanitaria (párr. 56), son importantes, aunque el informe de 2007 no hace alusión alguna a los muchos casos conocidos en que autoridades judiciales han decidido aplicar un tratamiento obligatorio a los usuarios de drogas que no cumple con las mínimas normativas médicas.

En China, por ejemplo, donde la ONUDD calcula que hay hasta 340.0000 personas internadas en centros de trabajo de desintoxicación obligatoria y reeducación, la Junta se limita a observar que el tratamiento debería ser “de alcance general” y basado “en pruebas” (párr. 505), pero no menciona el trabajo forzoso, la falta de acceso a un tratamiento complementado con fármacos, ni la violación de los derechos humanos en estos centros.

La Junta visitó Viet Nam en 2007, y señala los esfuerzos del país para mejorar la prevención y el tratamiento del VIH. Y si bien expresa su inquietud por el elevado índice de recaídas y recuerda la importancia de evaluar las diferentes modalidades de tratamiento (párr. 539), obvia mencionar a los más de 50.000 usuarios de drogas, según cálculos de la ONUDD, internados durante hasta cinco años en centros que no ofrecen tratamiento contra el VIH y escasos tratamientos de drogas, sino servicios de ‘reeducación moral’ y trabajo mal pagado.

La Junta señala que el tratamiento no debe ser voluntario para ser eficaz (párr. 57), lo cual pone de manifiesto su incapacidad para abordar las cuestiones éticas o de derechos humanos que implica un tratamiento obligatorio. La Junta, por ejemplo, observa que la Federación de Rusia está estudiando la posibilidad de elaborar legislación sobre el tratamiento obligatorio y el establecimiento de centros médicos especiales (párr. 664) sin recordar que las autoridades rusas han prohibido las formas mejor estudiadas y más eficaces de tratamiento complementado con fármacos.

En conjunto, el Informe anual 2007 da muestras de un enfoque más equilibrado por parte de la JIFE ante los verdaderos dilemas a los que se enfrentan los gobiernos en la elaboración y aplicación de las políticas de control de drogas. Aunque estas muestras son gratas, el método de funcionamiento de la Junta y su enfoque sobre estas cuestiones siguen estando muy lejos de lo que se necesita para que desempeñe un papel positivo y objetivo a la hora de ayudar a los gobiernos a encontrar el debido equilibrio entre sus responsabilidades en materia de fiscalización de estupefacientes, y otros objetivos más generales relacionados con el desarrollo social, la salud pública y la protección de los derechos humanos.

Adapado de: The International Narcotics Control Board: Current Tensions and Options for Reform, IDPC, Informe 7 (sólo en inglés), febrero de 2008

  • Labels
    HIV/AIDS | conventions | INCB | harm reduction

Drugs in the News

  • Cannabis cafés and self-growing: Czechia presents draft of new marijuana law
    11.01.2024
  • Minister signs bill banning recreational use of weed
    08.01.2024
  • As the mayor of Amsterdam, I can see the Netherlands risks becoming a narco-state
    05.01.2024
  • Barcelona city council threatens to shut down cannabis social clubs
    04.01.2024
  • Swiss capital Bern considers legal cocaine project
    20.12.2023
  • High time: after five years, Dutch start legal cannabis trial
    15.12.2023
More news

Weblog

    Willful blindness: INCB can find nothing good to say on cannabis legalisation
    14.03.2023
More weblog

Hilites

Balancing Treaty Stability and Change

balancing hilite

Inter se modification of the UN drug control conventions to facilitate cannabis regulation


Connecting the dots...

connecting dots hilite

Human rights, illicit cultivation and alternative development


Morocco and Cannabis

morocco cannabis hilite

Reduction, containment or acceptance


The Rise and Decline of Cannabis Prohibition

rise decline hilite

The History of Cannabis in the UN Drug Control System and Options For Reform


Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  38 afghanistan  25 show all

Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  38 afghanistan  25 hide
africa  14 albania  14 alternative development  120 alternatives to policing  2 amnesty  89 amphetamine  1 amsterdam  30 appellation of origin  3 argentina  32 asean  9 ATS  15 australia  109 austria  5 ayahuasca  6 bahamas  4 ballot 2012  155 banking  52 barbados  11 belgium  46 belize  10 bermuda  15 bhang  15 bolivia  118 brazil  95 brownfield doctrine  24 burma  45 california  216 cambodia  12 canada  543 cannabinoids  107 cannabis  3255 cannabis clubs  230 cannabis industry  417 caribbean  148 caricom  33 cbd oil  1 central america  5 chile  21 china  46 civil society  37 CND  131 coca  220 cocaine  95 coffee shop  230 cognitive decline  30 colombia  160 colorado  163 compulsary detention  19 conflict  4 conventions  277 corporate capture  59 corruption  5 costa rica  10 crack  55 craft cannabis  31 crime  92 czech republic  54 dark net  4 death penalty  3 decertification  1 decriminalization  935 deforestation  11 denmark  132 drug checking  41 drug consumption rooms  193 drug courts  22 drug markets  147 drug policy index  2 drug testing  7 drug trade  60 e-cigarettes  1 e-joint  2 ecstasy  70 ecuador  22 egypt  16 el salvador  2 environment  38 eradication  129 essential medicines  25 estonia  2 eswatini  7 ethiopia  3 european drug policy  119 expert advisory group  9 extrajudicial killings  95 fair trade  16 fentanyl  84 france  119 fumigation  27 gateway theory  29 georgia  3 germany  217 ghana  18 global commission  46 greece  19 guatemala  32 guatemala initiative  47 harm reduction  348 hemp  44 heroin  139 heroin assisted treatment  80 HIV/AIDS  61 home cultivation  124 honduras  4 human rights  259 ICC  1 illinois  10 incarceration  53 INCB  143 india  102 indigenous rights  1 indonesia  35 informal drug policy dialogues  22 inter se modification  17 iran  14 ireland  16 israel  63 italy  42 jamaica  176 japan  3 kava  4 kazakhstan  5 kenya  11 ketamine  27 khat  37 kratom  33 kyrgyzstan  1 laos  2 latin american debate  115 law enforcement  432 lebanon  43 legal highs  64 legalization  1709 lesotho  10 local customization  11 luxembourg  60 malawi  4 malaysia  7 malta  58 medical cannabis  665 mental health  45 methamphetamine  49 mexico  211 Mid-Term Review  1 mild stimulants  46 money laundering  55 morocco  128 naloxone  16 nepal  7 netherlands  341 new york  34 new zealand  67 NIDA  5 nigeria  1 nitrous oxide  9 norway  18 NPS  10 opinion polls  132 opioids  153 opium  94 oregon  29 overdose kits  4 pakistan  9 panama  5 paraguay  4 pardon  2 patents  18 peace  24 peru  45 peyote  3 philippines  89 pilot project  137 pleasure  5 poland  2 police pacification  18 portugal  68 potency  2 precursors  7 prevention  3 prison situation  101 prohibition  158 proportionality  110 psychedelics  13 psychosis  57 puerto rico  3 racism  29 reclassification  119 recriminalisation  42 regulation  1454 russia  36 sacramental use  11 safe supply  36 safer crack  29 scheduling  29 scientific research  145 sdg  2 security  14 senegal  1 sentencing  67 singapore  7 social justice  83 somalia  7 south africa  83 spain  81 st lucia  9 st vincent and grenadines  31 substance-use disorder  20 substitution treatment  31 sweden  31 switzerland  162 synthetic cannabinoids  31 taxation  58 teen use  43 thailand  78 thresholds  64 tobacco industry  17 traditional growers  162 tramadol  17 treatment  29 trinidad & tobago  15 tunisia  14 UK  282 UN Common Position  1 UN drug control  444 UNGASS  58 UNODC  111 uruguay  146 US drug policy  1192 vaping  2 venezuela  5 vietnam  5 violence  134 WHO  66 world drug report  11 yemen  6

This website

UN Drug Control

In 2011 the 1961 UN Single Convention on drugs will be in place for 50 years. In 2012 the international drug control system will exist 100 years since the International Opium Convention was signed in 1912 in The Hague. Does it still serve its purpose or is a reform of the UN Drug Conventions needed? This site provides critical background.

Drug Law Reform on the map

dlronthemap_und

Copyright © 2024 Drug Law Reform in Latin America

Website by WebWolf