Mesa redonda sobre desarrollo alternativo

Domingo, 15 de marzo, 2009

La última de las cuatro ‘mesas redondas’ del segmento de alto nivel de la Comisión de Estupefacientes se dedicó al amplio tema de la lucha contra el tráfico y la oferta de estupefacientes ilícitos y el desarrollo alternativo. El TNI había sido designado por el Comité de ONG de Viena para emitir una declaración sobre la cuestión del desarrollo alternativo (DA), por ser una de las pocas ONG con un largo historial en este terreno y haber participado activamente en la iniciativa 'Más allá de 2008', incluidas las negociaciones del foro de ONG celebrado en julio para alcanzar un consenso sobre el texto de un párrafo relativo al DA en la declaración final. Aquí van nuestras impresiones del acto.

52º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes, segmento de alto nivel

Mesa redonda D, jueves, 12 de marzo de 2009, 2.30-5.30 pm

Lucha contra el tráfico y la oferta de estupefacientes ilícitos, y desarrollo alternativo

52º período de sesiones de la CND – Segmento de alto nivel
Impresiones de la Mesa redonda D

Cuando se habla de ‘mesas redondas', éstas suenan como algo más interactivo de lo que son en realidad. De hecho, se trata de una mesa cuadrada y la participación está limitada a 34 Estados miembro, dos organismos internacionales y dos ONG. Además, tampoco tiene lugar ninguna discusión, sino que se sucede una serie de declaraciones preparadas sin que nadie responda a los comentarios de los ponentes. En este caso, las declaraciones abordaron varios temas; algunas se centraron en los 'logros' alcanzados en la reducción de la oferta en general o en las iniciativas represivas de los respectivos países; otras, giraron más concretamente sobre la cuestión del DA.

La Federación Rusa habló principalmente sobre la dramática situación que se vive en Afganistán, donde es evidente que no se ha alcanzado el objetivo de la UNGASS de eliminar o reducir considerablemente el cultivo de adormidera. El delegado ruso efectuó un polémico llamamiento a ampliar el papel de las fuerzas militares internacionales presentes en el país y otorgarles también competencias para luchar contra el problema de las drogas (véase, en inglés: Russia says Afghan heroin habit threatens security, Reuters, 6 de marzo de 2009). Pakistán se sumó al llamamiento para que se preste una urgente atención a Afganistán, subrayando que los países vecinos tampoco podían permitirse esperar a obtener los efectos a largo plazo de los enfoques tradicionales y que quizá deberían estudiarse soluciones innovadoras, aunque sin especificar qué tenían en mente. Tanto los Estados Unidos como el Reino Unido exhortaron a los donantes a contribuir a la ‘productiva iniciativa’ por la que se recompensa a los gobernadores con ayuda al desarrollo si consiguen eliminar o reducir el cultivo de adormidera en su provincia. El Reino Unido manifestó que la veía como una de las medidas con un ‘enfoque de riesgo y recompensa', y que era necesario analizar todo el espectro de posibles instrumentos para incentivar los objetivos perseguidos. Sin embargo, el delegado británico señaló que, para que las reducciones sean sostenibles, es necesario establecer un vínculo claro con la estrategia nacional para la erradicación de la pobreza.

Los Estados Unidos reconocieron que no hay soluciones fáciles, pero resaltaron que el enfoque que combina las iniciativas de erradicación, las medidas represivas y el DA debe seguir adelante. En esa misma línea, Marruecos declaró que las medidas de erradicación debían 'complementarse' con DA. Éste ha sido un punto especialmente complicado en las negociaciones sobre el texto de la declaración política y el plan de acción que la acompaña, y las diferencias sobre la ‘correcta secuenciación' de las intervenciones volvieron a hacerse evidentes. Alemania expresó con rotundidad su defensa de una ‘correcta secuenciación' y la 'no condicionalidad' del DA, aludiendo a que es necesario establecer medios de vida alternativos antes de poner en marcha las actividades de erradicación y que el suministro de ayuda al desarrollo no debería de supeditarse a la reducción previa de los cultivos ilícitos.

Tailandia también destacó la necesidad de una 'correcta secuenciación', un término que condujo a un punto muerto en las negociaciones sobre la declaración política, al toparse con el veto de los Estados Unidos, Pakistán y Colombia, a pesar de que ya se había aprobado en el anexo. El representante tailandés, que trabaja para los célebres proyectos de DA Doi Tung en Tailandia, Indonesia y últimamente también en Birmania y Afganistán, también subrayó que la pobreza es uno de los factores explican los cultivos ilícitos y que, por tanto, es necesario adoptar un enfoque al desarrollo que requiere tiempo. Además, explicó que “la erradicación no debería tener lugar cuando no hay alternativas". Las herramientas de evaluación de los proyectos de DA deberían incluir elementos como los índices de desarrollo humano, y no limitarse a contabilizar la reducción del número de hectáreas de adormidera; las declaraciones de Alemania y Ecuador se hicieron también eco de este llamamiento.

Ecuador explicó su concepto de DA ‘integral, sostenible y preventivo’ y enfatizó la importancia de un estricto respeto de los derechos humanos. Perú también se refirió a un 'enfoque integral' y a los importantes pasos que se han dado con respecto al concepto y las prácticas operativas de DA, sobre las que ha propuesto un borrador de resolución –copatrocinada por Tailandia– para el período de sesiones de la CND que seguirá al segmento de alto nivel. También Paraguay habló sobre ese enfoque ‘integral y sostenible' del DA, aludiendo a las causas subyacentes de la pobreza y la marginación social. Sus representantes expresaron el apoyo a la resolución peruana e instaron a los donantes a plantearse también el cultivo de cannabis –muy extendido en Paraguay– como posible candidato para recibir financiación destinada a DA. Bolivia, en su declaración, envió un mensaje muy claro de que desea volver a mejorar la colaboración con los Estados Unidos, después de que las relaciones entre ambos países empeoraran en los últimos meses a raíz de la expulsión de Bolivia de personal estadounidense. Bolivia agradeció explícitamente a los Estados Unidos su respaldo y expresó su voluntad de mejorar la cooperación en la lucha contra el tráfico de drogas.

Cabe también mencionar algunas otras intervenciones de la mesa redonda. Israel planteó la pregunta de si las actividades de represión habían fracasado en su intento de reducir este mercado y si no se deberían estudiar más seriamente las opciones de legalización o despenalización. El delegado israelí advirtió de que, sin aplicación de la ley, habría 'muchas más personas que abusan de las drogas', por lo que no estaba dispuesto a apoyar tales posiciones, pero dejó claro que este problema no tenía una solución perfecta y que el mundo debería convivir con él durante mucho tiempo. Por ese motivo, Israel ha puesto en marcha programas de intercambio de jeringuillas y de suministro de metadona y burprenorfina, y en lugar de sentencias penitenciarias ofrece a los consumidores de estupefacientes la posibilidad de reintegrarse en la sociedad. Ucrania emitió una rotunda declaración a favor de la reducción de los daños, que ya se ha integrado en su legislación nacional. También instó a la ‘despenalización de los consumidores de estupefacientes', especificando que esto no era sinónimo de 'despenalización de los estupefacientes', pero que no tenía sentido encarcelar a la gente por la posesión de pequeñas cantidades para consumo personal, una práctica, apuntó el delegado, demasiado habitual en su país en el pasado. Para terminar, hizo hincapié en la necesidad de priorizar, por encima de todo, el pleno respeto de los derechos humanos.


Hubo algunas referencias a la clasificación de sustancias concretas. México anunció su decisión de 'reducir a cero’ las importaciones de efedrina, lo cual conllevaría incluso rescindir algunas licencias de importación de la industria farmacéutica nacional, ya que un volumen excesivo se estaba desviando a la producción ilícita de metanfetaminas. Se trata de una medida muy drástica teniendo en cuenta que la efedrina aparece en la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS y su extendido uso terapéutico. Egipto solicitó la clasificación del Tramadol (un opioide sintético parecido a la codeína) y pidió –erróneamente– a la JIFE que lo someta a fiscalización internacional, al parecer sin ser consciente de que realizar esas recomendaciones, según los tratados, es competencia de la OMS y no de la JIFE. Curiosamente, Ucrania había planteado sus dudas sobre este tema en su declaración, al mencionar la experiencia de incluir el Tramadol en su lista nacional de sustancias fiscalizadas. Efectivamente, el abuso de Tramadol se ha reducido, a juzgar por las cifras de consumo, diez veces, pero muchos usuarios se han pasado a otras sustancias más peligrosas, lo cual pone en tela de juicio el acierto de la decisión.

Finalmente, al final de la sesión de la tarde, cuando ya se había acabado el tiempo y todo el mundo estaba deseando ir a la ‘gran final' de la plenaria, al TNI se le permitió presentar un resumen de nuestra declaración (declaración completa en inglés). Por último, pero no por eso menos importante, resumimos las lecciones de la última década sobre el DA, expresamos nuestra decepción por los términos de consenso sobre este tema en la declaración política y su anexo, y aludimos a las conclusiones del Foro de ONG 'Más allá de 2008' y el foro de Barcelona, un encuentro celebrado a fines de enero en que se dieron cita por primera vez representantes de productores y grupos indígenas de zonas cultivadoras de coca, adormidera y cannabis de todo el mundo, y del que surgió un conjunto de recomendaciones para la revisión de la UNGASS.

Martin Jelsma – TNI